Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los
elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se
refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los
matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
- La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
- El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
- La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
- El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
- El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras: "Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis. Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza (...) "
- Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
- Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
Poesía
1918.- “Impresiones y paisajes”
1920.- “Suites”
1921.- “Libro de poemas”
1921.- “Poema del cante jondo”
1927.- “Canciones”
1927-1931.- “Viaje a la luna”
1928.- “Romancero gitano”
1929-1930.- “Poeta en Nueva York”
1931.- “Diván del Tamarit”
1931-1934.- “18 poemas breves”
1934.- “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”
1935.- “Primeras canciones”
1935.- “Seis poemas galegos”
1936.- “Sonetos del amor oscuro”
1920.- “Suites”
1921.- “Libro de poemas”
1921.- “Poema del cante jondo”
1927.- “Canciones”
1927-1931.- “Viaje a la luna”
1928.- “Romancero gitano”
1929-1930.- “Poeta en Nueva York”
1931.- “Diván del Tamarit”
1931-1934.- “18 poemas breves”
1934.- “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”
1935.- “Primeras canciones”
1935.- “Seis poemas galegos”
1936.- “Sonetos del amor oscuro”
Teatro
1919.- “El maleficio de la mariposa”
1923.- “El misterio de los reyes magos”
1923.- “Mariana Pineda”
1923.- “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”
1923.- “Lola la comedianta”
1928.- “Teatro breve”
1929.- “Viaje a la luna”
1930.- “La zapatera prodigiosa”
1931.- “Tragedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita”
1931.- “El retablillo de Don Cristóbal”
1931.- “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”
1931.- “Así que pasen cinco años”
1933.- “El público”
1933.- “Bodas de sangre”
1934.- “Yerma”
1935.- “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”
1936.- “La casa de Bernarda Alba”
1936.- “La comedia sin título”
1936.- “Los sueños de mi prima Aurelia"
1936.- “La destrucción de Sodoma”
1923.- “El misterio de los reyes magos”
1923.- “Mariana Pineda”
1923.- “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”
1923.- “Lola la comedianta”
1928.- “Teatro breve”
1929.- “Viaje a la luna”
1930.- “La zapatera prodigiosa”
1931.- “Tragedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita”
1931.- “El retablillo de Don Cristóbal”
1931.- “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”
1931.- “Así que pasen cinco años”
1933.- “El público”
1933.- “Bodas de sangre”
1934.- “Yerma”
1935.- “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”
1936.- “La casa de Bernarda Alba”
1936.- “La comedia sin título”
1936.- “Los sueños de mi prima Aurelia"
1936.- “La destrucción de Sodoma”
Varios
“Granada. Paraíso cerrado para muchos”
“Historia de este gallo”
1926.- “La imagen poética de Luís de Góngora”
1927-1928.- “Degollación del Bautista”
1927-1928.- “Degollación de los inocentes”
1927-1928.- “Suicidio en Alejandría”
1927-1928.- “Santa Lucía y San Lázaro”
1927-1928.- “Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones”
1927-1928.- “Amantes asesinados por una perdiz”
1927-1928.- “La gallina”
1928.- “Las nanas infantiles”
1929.- “Imaginación, inspiración y evasión de la poesía”
1930.- “Teoría y juego del duende”
1935.- “Charlas sobre teatro”
1935.- “De mar a mar”
1936.- “En homenaje a Luis Cernuda”
1936.- “Semana Santa en Granada”
“Historia de este gallo”
1926.- “La imagen poética de Luís de Góngora”
1927-1928.- “Degollación del Bautista”
1927-1928.- “Degollación de los inocentes”
1927-1928.- “Suicidio en Alejandría”
1927-1928.- “Santa Lucía y San Lázaro”
1927-1928.- “Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones”
1927-1928.- “Amantes asesinados por una perdiz”
1927-1928.- “La gallina”
1928.- “Las nanas infantiles”
1929.- “Imaginación, inspiración y evasión de la poesía”
1930.- “Teoría y juego del duende”
1935.- “Charlas sobre teatro”
1935.- “De mar a mar”
1936.- “En homenaje a Luis Cernuda”
1936.- “Semana Santa en Granada”