miércoles, 15 de octubre de 2014

GENERACIÓN DEL 98

Rubén Darío:



Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los que la crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Antes de Azul... Darío escribió tres libros y gran número de poemas sueltos, que constituyen lo que se ha dado en denominar su "prehistoria literaria". Los libros son Epístolas y poemas (escrito en 1885, pero no publicado hasta 1888, con el título de Primeras notas), Rimas (1887) y Abrojos (1887).
El primer intento por parte de Darío de escribir una novela tuvo lugar a poco de desembarcar en Chile. Junto con Eduardo Poirier, escribió en diez días, en 1887, un folletín romántico titulado Emelina, para su presentación al Certamen Varela, aunque la obra no se alzó con el premio. Más adelante, volvió a probar fortuna con el género novelesco con El hombre de oro, escrita hacia 1897, y ambientada en la Roma antigua.
El interés de Darío por el relato breve es bastante temprano. Sus primeros cuentos, "Las albóndigas del Rhin" y "Los diamantes del coronel" datan de 1885-1886. Son especialmente destacables los relatos recogidos en Azul..., como "El rey burgués", "El sátiro sordo" o "La muerte de la emperatriz de la China". Continuaría cultivando el género durante sus años argentinos, con títulos como "Las lágrimas del centauro", "La pesadilla de Honorio", "La leyenda de San Martín" o "Thanatophobia".

TARDE DEL TRÓPICO 

Es la tarde gris y triste.
Viste el mar de terciopelo
y el cielo profundo viste
de duelo.

Del abismo se levanta
la queja amarga y sonora.
La onda, cuando el viento canta,
llora.

Los violines de la bruma
saludan al sol que muere.
Salmodia la blanca espuma:
¡Miserere!

La armonía el cielo inunda,
y la brisa va a llevar
la canción triste y profunda
del mar.

Del clarín del horizonte
brota sinfonía rara,
como si la voz del monte
vibrara.

Cual si fuese lo invisible...
Cual si fuese el rudo son
que diese al viento un terrible
león.


PEGASO 

Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: «La vida es pura y bella.»
Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul, y yo estaba desnudo.

Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo
y de Belerofonte logré seguir la huella.
Toda cima es ilustre si Pegas o la sella,
y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo.

Yo soy el caballero de la humana energía,
yo soy el que presenta su cabeza triunfante
coronada con el laurel del Rey del día;

domador del corcel de cascos de diamante,
voy en un gran volar, con la aurora por guía,

adelante en el vasto azur, ¡siempre adelante!

José Martí:



(La Habana, 28 de enero de 1853Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.
Principales Obras: En el campo de la poesía sus obras más conocidas son las siguientes:
  • Ismaelillo (1882)
  • Versos sencillos (1891)
  • Versos libres (1878-1882)
  • Flores del destierro (1878-1895).
Sus ensayos más populares son:
  • El presidio político en Cuba (1871)
  • Nuestra América (1891).


CON LA PRIMAVERA 

Con la primavera
Viene la canción,
La tristeza dulce
Y el galante amor.

Con la primavera
Viene una ansiedad
De pájaro preso
Que quiere volar.

No hay cetro más noble
Que el de padecer:
Sólo un rey existe:
El muerto es el rey.



SUEÑO DESPIERTO 

Yo sueño con los ojos
Abiertos, y de día
Y noche siempre sueño.
Y sobre las espumas
Del ancho mar revuelto,
Y por entre las crespas
Arenas del desierto
Y del león pujante,
Monarca de mi pecho,
Montado alegremente
Sobre el sumiso cuello,?
Un niño que me llama
Flotando siempre veo!


Amado Nervo:



 (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.[]
Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras.
Amado (2006): Lunes de Mazatlán: crónicas 1892-1894, Obras de Amado Nervo; edición, estudio y notas de Gustavo Jiménez Aguirre. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. ISBN 978-970-32-2295-1. Consultado el 15 de noviembre de 2009.



EL FANTASMA Y YO 

Mi alma es una princesa en su torre metida,
con cinco ventanitas para mirar la vida.
Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó.
y tu alma, que desde antes de morirte volaba,
es un ala magnífica, libre de toda traba...
Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo!

¡Qué entiendo de las cosas! Las cosas se me ofrecen,
no como son de suyo, sino como aparecen
a los cinco sentidos con que Dios limitó
mi sensorio grosero, mi percepción menguada.
Tú lo sabes hoy todo..., ¡yo, en cambio, no sé nada!
Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo!
  


ÉXTASIS 

Cada rosa gentil ayer nacida,
cada aurora que apunta entre sonrojos,
dejan mi alma en el éxtasis sumida...
¡Nunca se cansan de mirar mis ojos
el perpetuo milagro de la vida!

Años ha que contemplo las estrellas
en las diáfanas noches españolas
y las encuentro cada vez mas bellas.
Años ha que en el mar, conmigo a solas,
de las olas escucho las querellas,
y aun me pasma el prodigio de las olas!

Cada vez hallo la Naturaleza
más sobrenatural, más pura y santa,
Para mí, en rededor, todo es belleza;
y con la misma plenitud me encanta
la boca de la madre cuando reza
que la boca del niño cuando canta.

Quiero ser inmortal, con sed intensa,
porque es maravilloso el panorama
con que nos brinda la creación inmensa;
porque cada lucero me reclama,
diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa,

también aquí se lucha, aquí se ama».


Leopoldo Lugones:



Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba. Era el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba de la Ciudad de Buenos Aires a Santiago del Estero cuando conoció a Custodia Argüello al detenerse en Villa de María, localidad que era en ese entonces disputada entre las provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Fue su madre quien le enseñó a Leopoldo las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.
  • Historia Social de la Literatura Argentina, Tomo VII, Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), David Viñas (Director), Graciela Montaldo y colaboradores, Buenos Aires, Editorial Contrapunto, 1989.
  • Leopoldo Lugones y los judíos: las contradicciones del nacionalismo argentino, Allan Metz, ISBN 950-9829-35-8.
  • Lugones, defensor de los judíos, de Edgardo Cozarinsky (París 1998, para La Nación).


LA CACHILA 

Un gemidito titila.
Por el aire, donde en vilo,
Como colgada de un hilo
Va subiendo la cachila.

Allá cerca ha hecho su nido,
De la huella que en el barro
Deja la mula del carro
Al pasar cuando ha llovido.

Y así el pajarillo blando,
Entre el riesgo y el estruendo,
Vive volando y gimiendo,
Muere gimiendo y volando.



LUNA MALIGNA

Con pérfido aparato
De amorosa fatiga,
Luce su oro en la intriga
Y en el ojo del gato.

Poetas, su recato
No pasa de su liga;
Evitad que os consiga
Su fácil celibato.

Su dulce Shakespeare canta
Su distinción de infanta de naranja;
Mas, cuando su alma aduna

Con Julieta infelice,
Swear not by the moon, dice:
"No juréis por la luna" .....

lunes, 13 de octubre de 2014

MODERNISMO

1.
·         1898: La guerra se desarrollaba en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el ejército español y aquellos que buscaban la independencia, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América.En la primavera de ese año el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció la independencia de Cuba y Filipinas y entregó la isla de Puerto Rico a los Estados Unidos.
·         1923:Primo de Rivera, protagonizó, en septiembre, un pronunciamiento, al que no se opuso el Rey. Primo disolvió el Parlamento y terminó con la vida constitucional, gobernando
durante más de seis años, como Dictador.
·         1931: Segunda república.
·         1934: Los mineros se apoderaron de los pueblos asesinando a guardias civiles y
religiosos. El Gobierno de la República envió al Ejército que tras duros combates, en los
que participó la Legión, controló la situación. Una fuerte represión recayó sobre las
organizaciones obreras.
·         1936: El general Franco, comandante militar de Canarias, emitió un bando declarando el estado de guerra en Marruecos y animando a las demás guarniciones a seguir su ejemplo para salvar a España. Aunque en muchos sitios la sublevación se retrasó días, esta fecha pasó a ser un símbolo para el régimen de Franco que la convirtió en su efemérides más destacada.

2.
MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
·         Influencia principal: Paul Verlaine (1844-1896)
·         Esteticista e innovador
·         Artistas y estetas
·         Tendencia a imprimir al artre una intención crítica que contribuya a la regeneración cultural de España
·         Género literario preferido: Lírica y prosa poética
·         Estilo pulido y cuidado en exceso
·         Pasión de salvar toda forma de belleza, renovando e innovando
·         Les atrae del pensamiento de Nietsche l
·         Poca repercusión en la vida real nacional
·         Exaltación del paisaje urbano
·         Cosmopolitismo
·         Influencia principal: Friedrich Nietzsche (1844-1900)
·         Criticista y regenerador
·         Moralistas: el hombre y el sentido de la existencia
·         Tendencia a imprimir al artre una intención crítica que contribuya a la regeneración cultural de España
·         Novela y ensayo
·         Estilo directo, espontáneo, sencillo.
·         Regeneración del hombre europeo, y español sobre todo
·         Se fijan más en el Zaratustra
·         Repercusión en la vida nacional
·         Exaltación del paisaje rural
·         Preocupación nacional
3.


4.
Se utiliza cuando uno pierde algo y a modo de consuelo/alivio mencionas la frase.
5.
·         Estética: El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos teóricos (Hal Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como "antiestético"..
·         Cosmopolita: Proviene de un término griego que en idioma español se interpreta como “ciudadano del mundo”. Se trata de un adjetivo que permite describir a todo aquello que resulta común a los países. Dicho de un individuo, un ser cosmopolita es aquel que concibe a todos los rincones del planeta como su patria.
·         Sensual: gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos.
·         Pagano: es un concepto que se encuentra por primera vez en inscripciones cristianas de principios del siglo IV en el ámbito cultural del Imperio romano para designar a quienes en aquella época adoraban a los dioses y, por ende, rechazaban o desconocían la creencia en un Dios único que, según la fe judía y cristiana, se habría revelado en la Biblia.
·         Versallesco: costumbres de la corte francesa establecida en dicho lugar, que tuvo su apogeo en el siglo xviii. O de Versalles.
·         Regeneracionista:Persona que practica el regeneracionismo,movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
·         Sinestesia: es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo.
6.
·         “EL Maine”: Mientras los mambises luchaban victoriosamente en la manigua por la independencia de Cuba, el acorazado norteamericano Maine  explotaba misteriosamente en la bahía.
·         A. Gaudí: (Reus o Riudoms, 25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de 1926) Máximo representante del modernismo catalán. Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente casi todas sus obras antes de pasarlos a planos.
·         Joaquín Costa: (Monzón, 14 de septiembre de 1846 – Graus, 8 de febrero de 1911) político, economista, jurista e historiador español, fue el mayor representante del movimiento intelectual conocido como regeneracionismo.
·          Ángel Ganivet:  (Granada, 13 de diciembre de 1865 - Riga (Letonia), 29 de noviembre de 1898), fue un precursor simbólico de la generación del 98, que proyecto su lucha interior en una visión de España donde interpreta a España como Virgen dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX; según él, la crisis de fin de siglo.
7.





Santuario Itsukushima, con su torii (arco de acceso a un espacio sagrado) situado sobre el Mar Interior de Seto, ejemplo de integración del arte en el entorno natural.


·         La pintura de Japón es aquella que se ha producido en el territorio de dicho país, o por artistas nacidos en el mismo. Es una de las más antiguas y refinadas artes niponas, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos.
·         El modernismo no se ocupó de la pintura más que en su dimensión de escenas decorativa que complementa a la arquitectura. El modernismo se caracteriza por la ostentación decorativa. Trabaja, fundamentalmente, la vidriera y el papel pintado, así como el cartel para espectáculos. Es un arte comprometido con la revolución industrial. El modernismo es, ante todo, un arte decorativo.
8.
·         En la pintura modernista:Gustav Klimt (1862-1918) es el más representativo: El beso, La espera, La primavera, Judith.Alfons Mucha: Medea.
·         Arquitectura modernista:Goh Ver Wayans y Victor Horta.
·         Pintura modernista:-FélicienRops, GustaveMoreau, OdilonRedon.
·         La segunda generación modernista estuvo conformada por Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Julio Herrera y Reissig.
9.
·         Parnasianismo:movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1870) creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
·         Simbolismo:fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
·         Parnaso:hijo de Poseidón y de la ninfa Cleodora, héroe epónimo de la cadena montañosa que se extiende entre los territorios de los dorios y los focenses.
·         Símbolo:es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
10.
GÉNERO
AUTORES
OBRAS
Lírica
M.Machado
Tristes y alegres
lírica
Luis de Góngora
Soledades
Narrativa
Juán Ramón Jiménez
Platero y yo
Novela
Valle-Inclán
Sonatas
Teatro
E.Marquina
Las hijas del cid
Narrativa
Manuel de Lope
El acáraz de Las perlas





11.
El español se enorgullece de su forma de ser y de actuar, sobre todo en lo que se refiere al cuidado de la geografía de su país, la cual defiende por encima de todo. Las crisis económicas que ha tenido que enfrentar España en el siglo XX han hecho aflorar el otro lado del carácter ibérico: el de protección de sus fuentes de empleo y la visión competitiva con las otras naciones europeas.Los españoles permanecen mucho tiempo fuera de casa y por ello han desarrollado una capacidad de conversar muy fluida y abierta; no es extraño entablar una sana conversación con ellos en bares, tabernas y lugares de ocio en general. El saludo a dos besos, uno en cada mejilla, es quizá la mayor cortesía física que ofrecen a sus visitantes extranjeros.
12.
·         Rubén Darío:(Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
o   Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos. La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los que la crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
·         Antonio Machado:Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.
o   Como análisis literario elemental, Max Aub recogió en su Manual de Historia de la Literatura Española el conocido silogismo que plantea que si Unamuno representó un "modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representa "un modo de ser".
·         Juan Ramón Jiménez:(Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
o   Edición original: Almas de violeta, Ninfeas, Rimas, Arias tristes, jardines lejanos, Elegías puras…
o   Ediciones recientes:Cuadernos,Diario de un poeta recién casado,Animal de fondo,Antología en prosa…
·         Valle-Inclán:(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España.
o   Las fechas, cuando son dobles, hacen referencia primero a la publicación de la obra en la prensa periódica y luego en volumen. También se indican los títulos de aquellas obras que tenía en proyecto pero que no llegó a escribir o de las que se conocen sólo fragmentos (manuscritos o publicados. Obras en ensayo, teatro, novela, poesía lírica, relatos, crónicas de guerra, series de artículos periodísticos e textos inéditos y de edición reciente.
·         Pertenecen al modernismo, El esperpento es de Valle Inclán.
13.
·         Unamuno:(Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
o   La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:
 Desde 1886 escribió un total de 87 cuentos y relatos cortos. De ellos, en 1913 seleccionó solo veintiséis para su libro El espejo de la muerte. Paz en la guerra (1895),Amor y pedagogía (1902),Recuerdos de niñez y mocedad (1908), El espejo de la muerte (1913),Niebla (1914)…
o   En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales... una especie de guion no escrito pero aceptado por todos.
o   Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
o   La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera un éxito más bien escaso.
·         Baroja: (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98. Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja. Durante un tiempo ejerció la medicina.
o   Baroja cultivó preferentemente el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro, la lírica (Canciones del suburbio) y la biografía.
o   El propio autor agrupó sus novelas, un poco arbitrariamente, en ocho trilogías y dos tetralogías, aunque es difícil distinguir qué elementos pueden tener en común: Tierra vasca, La lucha por la vida, El pasado, El mar, La raza, Las ciudades, Agonías de nuestro tiempo, La selva oscura, La juventud perdida y La vida fantástica.
·         Azorín: (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873 – Madrid, 2 de marzo de 1967),1 fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario.
o   Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.
o   Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.
o   Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas: la primera, la segunda, la tercera y la cuarta.
o   Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía.
14.
·         Carmen Baroja y Nessi (Pamplona, 1883 – Madrid, 4 de junio de 1950) fue una escritora y etnóloga española, hermana de los también escritores Pío y Ricardo Baroja y madre del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y escritor Pío Caro Baroja.
15.
·         Verdadero.
·         Falso.
·         Verdadero.
·         Falso.
·         Verdadero.
·         Verdadero.
·         Verdadero.
·         Verdadero
·         Falso (fue en una pelea).
·         Falso.
·         Verdadero.
·         Falso.
·         Falso (de Sonata de Otoño).
·         Falso (de Soria).
·         Verdadero.
·         Falso (endecasílabos).
16.
·         Ideología Krausista: C.
·         Campos de Castilla.
·         Modernismo.
·         Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual un sujeto.
·         A las novelas de la última etapa de la vida del escritor se las suele llamar «novelas sueltas» porque no terminaron de formar trilogía, pero no por intención del autor, ya que debido en primer lugar a su agotamiento.
·         Si un espacio de tierra, de acuerdo con esos presupuestos, determina el carácter del hombre que lo habita, el tiempo, o la época en que se nace, determina a su vez, en palabras de Ortega la variedad humana.
·         Dostoyevski, Kierkegaard, Heidegger, Marcel, Ortega y Gasset, Sartre, El barcelonés Alfredo Rubio de Castarlenas.
·         Augusto se rebela contra su no-existencia. Al final muere y le manda un telegrama a Unamuno en el que le dice "enhorabuena, se ha salido usted con la suya". La novela termina con una oración fúnebre a cargo de Orfeo, el perro de Augusto. Toda la novela se configura como una extensa confesión metafísica. Unamuno se despieza a sí mismo, se convierte en ficción, se reinventa. Por ello su personaje acaba cobrando vida: la pretensión de la obra es cohesionar de tal forma ficción y realidad que el propio lector se sienta confuso, cierre las páginas del libro preguntándose aún qué hay de cierto y qué hay de novelesco (de nivolesco) en él. De esta forma se transportan al sentir de Miguel por entonces: un periodo de crisis, de preguntas, de vacíos espirituales.
·         Nívola.
·         Machado.
·         Lírica y prosa poética.
·         Modernismo.
1.      San Manuel Bueno Mártir: Unamuno.
2.      La soledad sonora: Juan Ramón Jiménez.
3.      Comedias bárbaras: Valle Inclán.
4.      El árbol de la ciencia: Pio Baroja.
5.      Soledades, galerías…-Antonio Machado.
6.      Los pueblos-Azorín.
7.      Azul: Rubén Darío.

o   1. En 1933, la editorial Espasa Calpe publicó San Manuel Bueno, mártir, y tres historias más.[3] En el prólogo de esta edición, Unamuno se preguntó cuál fue la razón de reunir San Manuel Bueno, mártir, con dos de las otras historias: «¿por qué he reunido en un volumen, haciéndoles correr la misma suerte, a tres novelas de tan distinta, al parecer, inspiración?»
o   2. La soledad sonora se inserta en una de las etapas más fecundas de la creación juanramoniana y paradójicamente todavía hoy de las más desatendidas: los años de retiro en Moguer (1905-1912).
o   3. Comedias bárbaras es una trilogía de obras de teatro de Ramón María de Valle Inclán , integrada por Águila de blasó (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata(1923). Del siglo XIX.
o   4. Aunque publicada en 1911, la acción se desarrolla entre 1887 y 1898. Es una obra de carácter semiautobiográfico dividida en dos partes simétricas (I-III y V-VII) separadas por una larga conversación filosófica entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz.
o   5. Se trata tan solo de una breve recopilación, pero inaugura, sin saberlo su autor, una gran carrera literaria.
o   6. Los pueblos, libro escrito en 1905 por Azorín, ha sido considerado obra clave en la trayectoria literaria del artista alicantino. Se trata de una rica y sugerente recopilación de textos de diversa naturaleza, tales como artículos, cuadros, cuentos, descripciones de viajes, poemas en prosa, reflexiones y observaciones sobre la vida española, eje esencial de Azorín.
o   7. Azul... es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío., considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaiso el 30 de Julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.